¡Hola de nuevo! Como no podía ser de otra manera, aquí me encuentro preparando un nuevo post que cumpla los intereses que tengo marcados: que sean de interés, de utilidad y de ayuda. Si hay alguien a quien le sirva en alguno de los casos, ¡ya me doy por satisfecha! En uno de mis post anteriores expliqué cómo crear una cuenta en Google Adwords y otro sobre cómo crear tu primera campaña, así que he considerado oportuno crear otro que explique cómo crear una cuenta en Google Analytics y cómo pegar el código en tu página web. ¿Quieres verlo?
CREAR UNA CUENTA EN GOOGLE ANALYTICS
Para empezar a crear nuestra cuenta en Google Analytics, tienes que acceder a la url de GA y accederás a la siguiente pantalla. Una vez ahí, haces clic en “crear una cuenta”, arriba a la derecha.
Nos aparecerá lo siguiente. Vas rellenando los datos básicos como nombre, domicilio, teléfono… Nada del otro mundo ni complicado. Justo abajo del todo, después del código captcha, pinchas en “siguiente paso”.
Te aparecerán las típicas condiciones y privacidad. Claramente le das a “Aceptar”. ¿O acaso no te fías de Google? ¡jejejejejeje!
Posteriormente, te llevará a la siguiente pantalla en la que te indica que te llegó un correo electrónico para verificar la cuenta. Una vez confirmada la verificación, ¡ya casi tienes la cuenta de Google Analytics creada!
Y cómo no, como son así de majos, te dan la bienvenida. Ains, estos de Google…
Al hacer clic en la pantalla de arriba en “ir a Google Analytics“, te llevará a la siguiente que ves aquí abajo. Basta con darle al botón de “Regístrese” y continúa.
¿Más datos? Claro que sí. Google no quiere cabos sueltos ni piezas a medias, así que se asegura de pedir de la A a la Z todo lo necesario para tener información lo más completa posible. Así que en esta pantalla te pide que indiques de qué se trata. Si es un sitio web o una aplicación móvil. Indicar nombre de la cuenta y la url que quieres dar de alta en Google Analytics.
Una vez rellanado todos los campos, justo abajo, haces clic en “Obtener ID de seguimiento“.
Volvemos a aceptar los términos y condiciones… No se puede negar que te dejan todo muy claro para que no tengas dudas. O_o
¡¡Ahora sí!! Por fin hemos llegado al esperado ID para empezar a poder analizar nuestro sitio web. Para utilizar el código de seguimiento de Google Analytics, tenemos 2 formas. Una es cogiendo el código que te aparece en el recuadro central de la pantalla de aquí abajo. Ahí donde pone <script> y acaba en </script>. Selecciona de principio a fin de eso mismo y cópialo.
Una vez copiado, lo has de pegar en el footer de tu página, antes de acabar la etiqueta </body>. Puedes hacerlo desde el propio cms, en mi caso uso wordpress, y accedo a través de “apariencia” –> “editor” y ahí me voy al footer. O a través del propio FTP (como ejemplo es la imagen siguiente), directamente pegando el código y subiendo la actualización. ¿Ves que está justo antes de finalizar la etiqueta </body> y en la sección del footer?
La otra opción de hacer uso de Google Analytics para nuestro seguimiento, es a través de Google Tag Manager. Basta con activarnos la cuenta y obtendremos la opción de unir Google Tag Manager con Google Analytics. En mi post anterior sobre GTM expliqué como activarla, así que si tienes dudas puedes encontrar ahí toda la información necesaria. Una vez activada la cuenta y creada la etiqueta de Google Analytics, nos dará el siguiente código que vemos en la pantalla de aquí abajo. Imprescindible darle luego al botón de arriba a la derecha, donde pone “publicar”. Sino, no se finalizará la instalación del GTM con GA.
Y lo mismo que hemos hecho antes para pegar el código del propio Google Analytics, lo modificaríamos para pegar el que nos facilita Google Tag Manager. Mismos pasos, diferente código de seguimiento. Por cierto, una aclaración y para que no te de error después: en el código de GTM, hay una parte de él que está dentro de <noscript>iframe… iframe</noscript>. Esto bórralo del código. Deja todo lo demás que hay dentro, desde la etiqueta que empieza GTM hasta el cierre de la misma.
¡Ya puedes empezar a analizar a tus usuarios! Cuántos te visitan, de dónde vienen, qué sistema de conexión usan, desde qué país acceden… ¡Un sinfín de opciones! No sé si este “tutorial” te habrá parecido fácil o quizá “demasiado fácil”, pero lo que pretendo con él es que puedas conseguir el objetivo tú solo de manera sencilla. Algo que yo he tenido que ir averiguando sola y por mi cuenta, yo te facilito los pasos como si tuvieras a alguien al lado indicándote los pasos.
Próximamente quiero profundizar en la herramienta de “Google Analytics” para saber cómo analizar los datos que nos da y saber que tenemos muchísimas variantes de análisis y ayudas para mejorar y ampliar los resultados y las visitas. Es una herramienta completa a la par que compleja, así que no te preocupes que acabarás conociendo cada detalle de la misma. ¿Cómo lo se? Pues porque yo también es lo que quiero. 😉
Una semana más o una semana menos… ¡Nos vemos el próximo lunes!
Sin comentarios