¡Hola una semana más! En uno de los post anteriores, vimos una gran herramienta de Google: Google Tag Manager. Personalmente, y creo que no me quedaría sola en mi opinión, encuentro esta herramienta de mis favoritas al darnos cierta independencia de los programadores (así ellos pueden trabajar en otras gestiones) y nosotros poder agilizar nuestro trabajo de seguimiento e implementación de códigos. Así que para que puedas empezar a trastearla, te dejo los pasos para dar de alta una cuenta y unir Google Analytics (Universal Analytics) con Google Tag Manager en la web. ¿Empezamos?
GOOGLE TAG MANAGER: CREAR LA CUENTA
Una vez dentro de la página web de GTM (www.google.com/tagmanager) nos pide si tenemos cuenta (arriba a la derecha) o por el contrario, nos registramos ahora. Es lo que vamos a hacer.
Después de hacer clic en “Registrarse ahora” avanzamos a la siguiente pantalla:
Nos pedirá indicar el nombre de la cuenta y posteriormente la página web o dominio (nombre del contenedor) que queremos configurar.
Hemos de seleccionar el lugar donde utilizaremos Google Tag Manager: Sitio Web, iOS o Android. En mi caso, será para un sitio web, así que selecciono esa opción y continúo. Aparecerá esta pantalla que son las condiciones del Administrador de Etiquetas de Google. Confiamos en Google y aceptamos las condiciones.
Instantes después nos facilitará el código que hemos de colocar en nuestro sitio web. Aquí nos indica que lo hemos de pegar justo después de la etiqueta <body>, que sería en la cabecera. Yo lo recomiendo al final, en el footer, justo antes del cierre del etiqueta <body>, ya que así la carga del código javascript se hace al final y así no perjudica la carga de la página web. Yo trabajo con WordPress, pero todo depende del CMS con el que trabajes o del programador de la web, ya que si lo pones al final, tienes que asegurarte de que se lea el código en cada una de las páginas, sino, perderás información valiosa del analytics por no cargarse el código en todas las páginas. Eso el programador o desarrollador web lo sabrá y te lo podrá confirmar.
CÓMO UNIR LA CUENTA DE GOOGLE ANALYTICS A GOOGLE TAG MANAGER
Después de darle a aceptar en la pantalla anterior, apareceremos en ésta otra, que se puede considerar como la “base de operaciones de GTM”. Aquí haremos clic en “Añadir nueva etiqueta” para vincular Google Analytics con Google Tag Manager mediante el código que nos facilitó antes.
Podemos ver claramente algunas de las opciones de configuración y combinaciones que podemos hacer a través de esta gran herramienta. También tenemos la opción de vincular con etiquetas propias de HTML. (Aquí sí que necesitamos de nuestros amigos, los programadores.) En esta ocasión, como lo que queremos es unir GTM con GA (Google Analytics), seleccionaremos dicha opción.
Ahora debemos configurar los pasos que nos pide. Entre ellos, nos solicita el ID de seguimiento de analytics. Para conseguirlo nos deberemos ir a nuestra cuenta de GA y en Administrador –> Propiedad –> Configuración de la propiedad. Ahí podremos visualizar claramente el código de seguimiento que precisamos.
El tipo de seguimiento que hemos de indicar ahora sería “página vista” porque queremos lo básico. Más adelante podrás personalizarlo por eventos, seguimientos concretos, etc. En el apartado 4 nos indica dónde queremos activarlo. Lógicamente en “Todas las páginas”. ¡Tenemos que (y queremos) medirlo TODO!
Una vez hecho clic en “Crear etiqueta” nos aparecerá la siguiente pantalla que nos resume:
– El nombre, Tipo, Dónde y cuándo se activa y cuándo se aplicó. (Como puedes ver, lo hice en momento real para que la información sea lo más actualizada posible.)
Por último ya sólo queda “Publicar” y poner en marcha la máquina. Para comprobar que estaba todo correcto, me fui directamente a GA, abrí cualquier página del sitio web en cuestión y en Analytics miré en “tiempo real”. Ahí podrás comprobar si el código de seguimiento se ha activado correctamente.
Bueno, ya hemos visto cómo darnos de alta en GTM y cómo unir nuestra cuenta con Google Analytics o Universal Analytics. ¿Has visto que no es tan complicado como podía parecer a simple vista? Claro, ya se encarga Google de que usar sus herramientas sea fácil y cómodo de manejar, pues así se asegura ser el referente para todo. Yo soy una de sus fans… ¿y tú?
Espero que te haya sido útil este post y como siempre… ¡Hasta la semana que viene! 😉
Sin comentarios